Preloader logo

03 – ¿Qué carajos es finalmente la nube?

03 - ¿Qué carajos es finalmente la nube?

Es palpable, no lo es, es un término. ¿Qué es?

¡Hola a todos! Este es un nuevo episodio de la nube podcast, en este tercer capítulo  vamos a mirar ¿ Qué carajos es finalmente la nube ? si es palpable, no lo es, es un término ¿que es?   

Dicho de manera sencilla la nube es el suministro de servicios, es la entrega de servicios que incluye servidores, almacenamientos, bases de datos, redes, software, a través de internet como tal la internet es la nube, y el objetivo de este internet de la red de este suministro de servicios informáticos es de que nosotros podamos tener accesibilidad a la información, a aplicaciones, a recursos  de una forma mucho más fácil, flexible y escalable. 

¿Todo esto que es? el punto es de que la nube es un término no existe físicamente, la nube lo compone el internet como tal y es donde se interconecta todo lo que nosotros venimos manejando y haciendo en el dia a dia. En ello la nube  como tal tiene varias ventajas y vamos a nombrar algunas de ellas. 

Yo considero que una de las grandes ventajas que  tiene la nube es la parte de costos, ¿porque? porque es que la nube elimina que se tengan que hacer unas grandes inversiones de capital, para poder adquirir un hardware, que es la infraestructura para que funcione un software, esto lo vimos en nuestro capítulo dos. En donde también con ello lleva unos trabajos de configuración de personalizar la infraestructura, de instalar los sistemas operativos, de lidiar con un montón de cosas, cosa que la nube nos facilita toda esta parte de costos, y vamos a dar un ejemplo. 

Dueños de empresas, todavía existen muchos de ellos en que hay que adquirir servidores y que si el software está lento, que si la red esta lenta entonces hay comprar más hardware que hay comprar  infraestructura, si es cierto las empresas necesitan infraestructura pero considero que no necesitan ya adquirir infraestructura a nivel de servidores, si de conectividad, más no de servidores. A menos que sea para tener copias  de respaldo, almacenamientos o en negocios o tipos de empresas que requieren soluciones muy puntuales y es conveniente tener un centro de datos. 

A groso modo la gran mayoría de las empresas tienen toda la comodidad de poder funcionar en la nube. Hablemos de un servidor básico, sin entrar en mayor detalles, supongamos que está en un costo de unos 3 mil dólares, muy bien hacemos la inversión de los 3 mil dólares  y tenemos un servidor listo. Tenemos la parte mecánica que vemos en una caja que nos llega y ahí está el servidor, de hay para delante hay que hacer inversión en las configuraciones  y demás, solo entramos en la parte que se tienen los 3 mil dólares de un servidor. 

Bien, pero hay que armarle una contingencia o una alta disponibilidad, una alta disponibilidad seria y  tener al menos otro servidor, entonces ya no son 3 mil dólares sino 6 mil dólares. Más gastos de energía, más UPS, etc. Volvamos a un esquema  básico de que hay que adquirir  un servidor de 3 mil dólares para que corra un software. Cuando ese software corre en ese servidor y uno mira esos servidores es supremamente fuerte  y poderoso para una aplicación que no consume muchos recursos. ¿Que viene a ocurrir hay? Las aplicaciones  suelen consumir entre el 3 y el 8% de los recursos de un servidor . ¿Qué quiere decir? se están sub utilizando los recursos, es hacer una inversión relativamente alta  por un software que puede correr  en unas instancias muchísimo más pequeñas.  

En este caso nosotros podemos tomar y en vez de adquirir un servidor de 3 mil dólares, perfectamente podemos alojar la aplicación  en un servidor en la nube, en una instancia en la nube, puede ser un VPS ( más adelante vamos a ver que es el término de un VPS)  mirémoslo como un servidor virtual y ese servidor el mes tiene un valor de 20 dólares. 

Es mucho más fácil  pagar mensualmente 20 dólares en la línea del tiempo, a estar haciendo una inversión de 3 mil, 4 mil, 6 mil  dólares, para tener esos servidores en sitio.  Perfectamente con los 3 mil dólares se pueden ir pagando de 20 a 20 mil dólares y nos alcanza para pagar más de 150 meses. Ahora vamos a decir bien vamos a tener la contingencia y la alta disponibilidad que en nuestras instalaciones físicas sería tener otros 3 mil dólares, en este caso sería invertir otros 20 dolares, perfectamente se pueden estar pagando 40 dólares, 60, 80 dólares y eso es por costos muchísimo menor que toda la infraestructura  que hay que pagar por tener en sitio. 

Entonces uno de los primeros beneficios es costos, otro beneficio es que podemos tener escalabilidad. En que comprende la escalabilidad en que nosotros podemos adquirir rápidamente  y en pago por uso, infraestructura para poder correr las aplicaciones  que nosotros necesitamos  para poder almacenar  información de una forma elástica de una forma rápida, de un dia para otro el mismo dia yo puedo duplicar la capacidad de mi datacenter en la nube de mi infraestructura en la nube puede duplicar la capacidad haciendo eso en sitio no es posible puede tardar dos semanas, tres semanas, un mes, dos meses y demas. 

¿Esta escalabilidad que genera? de que yo puedo escalar un servidor 100 veces si yo deseo  pasan 2 meses y lo puedo volver a desescalar es decir volverlo a consumir con pocos recursos. ¿Qué nos permite la escalabilidad en la nube? de que por lo menos tenemos un software  y por el cierre de mes tiene un alto consumo en recursos , yo puedo para ese pico de consumo de recursos aumentar la capacidad y después volverla a disminuir, hay va anclado la escalabilidad con la parte de los costos. 

La escalabilidad es supremamente lenta, difícil y costoso de hacer, al tener los servidores físicamente  en la empresa. Otro beneficio rendimiento, ¿que hay en el rendimiento? los servicios que corren en la nube  y esa infraestructura que está en la nube son extremadamente poderosos. Por ejemplo, un servidor en la nube y hagamos unos ejercicios con números redondos, un servidor profesional que está montado en la nube puede estar costando 10 mil dólares. Ese hardware esa infraestructura física como tal 10 mil dólares. 

En mi empresa  hacer una inversión de 10 mil dólares para un servidor puede ser costoso, me es más accesible el servidor de 3 mil dólares, bien pero hagamos la redundancia, recuerden en nuestro primer episodio que nosotros vimos que la información, todo esto que estamos hablando acá va en pro de la información, con dos pilares  que esté disponible y que este con copias de seguridad, nosotros podemos decir listo tenemos el servidor, un servidor profesional de 10 mil dólares pero hay que armarle una contingencia, una réplica un plan B, un plan C, un plan de continuidad del negocio si  ese servidor me falla son otros 10 mil dólares, bien pero lo vamos hacer como los profesionales, lo vamos hacer como las grandes ligas y tenemos que adquirir un tercer servidor para guardar las copias de seguridad. Y si nos queremos ir un poco más allá lo prudente es de que hayan 2 servidores de copia de seguridad, tener la copia de la copia porque si la copia me falla es ahí donde vienen los problemas. 

 Allí podemos estar hablando de cerca de unos 3 mil dólares  de inversión, solo en la parte física y sumemos conexiones, los profesionales del área de sistemas de ingenieria de informatica  que hagan todas las respectivas configuraciones  y eso se vuelve costoso. Qué hay con la parte de rendimiento y de la velocidad de la que podemos acceder a servidores supremamente poderosos, supremamente robustos  por fracciones del dinero y del precio. 

¿Por qué?  ¿qué es lo que hace la nube? en la nube se compone por servidores así como el mismo servidorcito, los servidores que tenemos en nuestras instalaciones son servidores bebés, funcionan, trabajan, es la versión junior. En los datacenter en la nube ya se encuentran  los de las grandes ligas, pero no hay dos, ni tres, ni cuatro, ni cinco como pueden estar los servidores en nuestras instalaciones físicas pueden haber 100 servidores  y 100 servidores de 10 mil dólares cada uno, pero no solo 100  pueden haber 200, 800 o 1000. 

Grandes centros de datos que alojan servidores en una sola ubicación física pueden alojar cerca de 300 mil servidores, es muy impresionante. Y ahí estamos hablando de un centro de datos, si multiplicamos eso por 100 centro de datos distribuidos alrededor del mundo eso es lo que compone la nube, son infraestructuras supremamente poderosas y nosotros en rendimiento podemos acceder  a esas velocidades a  esas capacidades de procesamiento  por fracciones de montos de dinero supremamente económicos. 

La nube tiene un gran éxito y es porque nosotros con la nube entramos en una modalidad y en una función  de costo por servicio, qué quiere decir eso, antiguamente cuando teníamos también esos software viejos y para poder hacer correr esos software si o si nos tocaba obligatoriamente adquirir y comprar un servidor, muy bien hoy en día  no es necesario primero, si ustedes van a adquirir un software exijanle al proveedor del software que se lo venda en un software como servicio. 

 ¿Qué es un software como servicio? ustedes lo pagan y lo único que tienen qué darle es unas credenciales de acceso de ahí para adelante configuraciones, actualizaciones, replicaciones, copias toda esa cuestión, tiene que encargarse el proveedor de infraestructura,  el proveedor de la aplicación,  sean prácticos, sean dinámicos, todo lo que ustedes usen el software ARP el CRM,  la parte del call centers de telefónica, cualquier aplicación que utilicen exijanle a sus proveedores de software que los suministren en un software como servicio es práctico dinámico y pagan por uso no tienen que hacer unas inversiones de un montón de dinero para poder tener unos fierros unas latas en sus instalaciones físicas  para qué corran las aplicaciones eso ya está abolido hace años, sean prácticos, dinámicos, ágiles y accedan a estas grandes infraestructuras de procesamiento.

Otra ventaja que tienen es la seguridad, este punto es  de dilemas porque muchas empresas,  dueños de empresa, hablan de que la nube no es segura, que una cosa, que la otra, nosotros todo lo que hacemos gran parte del día es acceder a la nube, entra a youtube (nube) utilizan Netflix es (nube) sus televisores se conectan a la nube, los móviles están conectados 24 horas 7 dias a la semana a la nube y es curioso de que dicen yo prefiero tener los datos en mis servidores, que tenerlos  en la nube  por seguridad. 

Entendamos un poquito ese concepto de seguridad, ese concepto es muy amplio aquí quiero hacerlo basar en un punto de vista de eficiencia, funcionalidad, en qué corresponde la parte de seguridad, los centros de datos están hechos, diseñados, manejados, configurados, escalados por gente demasiado dura en esto, gente con unos conocimientos supremamente bestiales, son personas que perfectamente por una hora de trabajo pueden cobrar 400, 500 dólares la hora, gente supremamente experta los centros de datos pagan esos valores por hora a gente supremamente especializada.

Hacer trabajos de configuración únicos, nosotros podemos acceder a esas bondades por fracciones de dinero y eso es lo que nos permite los costos y rendimiento, qué tiene qué ver ahí la parte de seguridad, es efímero el concepto de qué si yo tengo los datos en mis servidores son seguros y no tenerlos en la nube, eso es una falsa, super falsa sensación de seguridad, porque, porque al momento de acceder a la información en realidad la información como tal no es física, es decir la información está en la nube o la información está en los servidores físicos esa información es intangible y tal cual como ocupa espacio en la nube ocupa el mismo espacio en mis servidores físicos. 

¿Cómo accedo a la información en mis  servidores físicos? a través de una red, yo ¿cómo accedo a la información que está en la nube?, a través de la red, si nos damos cuenta el medio de conexión de accesibilidad de modificación de eliminación de creación de información es exactamente la misma, tanto en la nube como en mis servidores físicos, entonces desde mi computador ¿como accedo a mi servidor físico, para manejar la información?De la misma forma yo accedo a la nube para acceder a la información. Entonces que la información en mis servidores esté más segura para mi es una sensación supremamente falsa de seguridad, en ello también va todos los equipos de red, configuraciones buenas prácticas qué hay detrás para poder asegurar la información de que esa información no sea vulnerable  etc, en ello qué hay en el ejemplo que estábamos haciendo de un servidor físico de 3000 dólares hay no estamos incluyendo licencias de antivirus, waisbord,plataformas  de detección de intrusos, sistemas de monitoreos,  sistemas de alarmas, es decir si nosotros queremos tener un centro de datos decente en nuestras instalaciones se hace pero tengan en cuenta un centro de datos bien, respeten su información y den lo necesario para que esa información sea continua y sea fluida y no es solo invertir en un fierro en un aparato físico  tiene que invertir en varios y no solo invertir en un hardware, tiene que invertir en profesionales que configuren de la mejor manera posible y ahí  es cuando la nube se vuelve supremamente accesible para poder manejar, poder utilizar todo, por ejemplo los servidores en la nube perfectamente puede encontrar, pueden tener dos, tres faywood rs, más adelante vamos a mirar el concepto de un faywood rs, todos tenemos una noción básica y son equipos que nos brindan toda esta seguridad es decir todas las conecciones entrantes y salientes el revisa usted es una conexión legítima si continúa, usted no es una conexión legítima bloqueado y eso es lo que viene haciendo la parte de los faywood rs y esos faywood rs en la nube son  supremamente diseñados para poder manejar esas cargas y  ellos entienden el concepto de lo que son los ataques y esta parte. 

Nosotros en nuestros servidores físicos somos unos niñatos, somos unos novatos, somos unos juniors, que no tenemos la seguridad en esas escalas, si lo vemos desde el punto de vista que se los estoy comentando es más seguro tener la información en la nube, qué tenerla en los servidores físicos, este tema lo quiero manejar más en profundidad más adelante porque yo se que genera mucho más conceptos, tendrán pensamientos alrededor de esto pero tomen la buena intención, la buena idea,  qué voy con ellos y pueden dar la razón ya las otras letras menudas me las pueden escribir por los comentarios, recuerden que todos los podcast los encuentran Diegoherrera.co en cada podcast me pueden escribir, allí me pueden encontrar, por Linkedin y ahí también pueden hacer todas las preguntas que tengan y qué temas quieren profundizar o qué otros audios quieren que se saquen. 

Con todo este tema otro punto importante, velocidad las nubes están hechas y diseñadas para hacer todo a grandes escalas todas las nubes son cosas igualitas a los 2,3,4,8,10 servidores que tenemos físicos hacen los mismo, solo que lo multiplican por una escala de 200 mil  potencia de servidores mucho más fuertes, velocidad,  más  seguridad, muchísimos más, entonces son sitios supremamente tan especializados y configurados qué nosotros podemos acceder a ellos a fracciones de recursos teniendo un montón de ventajas y bondades  eso es ser prácticos, ser dinámicos, ser  ágiles, es utilizar la tecnología en beneficio propio y nosotros sin desgastar nuestra cabeza en hacer crecer nuestro negocio etc y eso lo podemos apalancar con la tecnología. 

Tocando el tema de velocidad, se pueden mirar dos cosas, se puede tener velocidad, nivel de recursos, servidores muchísimo más poderosos mi servidor de 3000 dólares no  se van a comparar con una granja de servidores, un cluster,  un grupo de servidores de 10mil, 15mil dólares cada uno, no se va a comparar esa velocidad,otra parte la velocidad de conexión yo consideraría que en los últimos dos años ha mejorado muchísimo, la conexión de ancho de banda nosotros podemos encontrar  conexiones de ancho de banda de 50 mg, 80mg, los servidores, los centros de datos, la nube, los datacenters pueden tener conexiones de 10.000mg y nosotros estamos aquí lidiando y capoteando para tener 50mg, 200mg, 300mg, qué ya menos mal se están volviendo accesibles a nivel de costo, se están volviendo pagables, que por unas facturaciones mensuales ya aterrizadas puede acceder a unos buenos anchos de banda. 

Ha pasado con todo el tema de la cuarentena que ha forzado a muchas empresas a ser un trabajo remoto de qué por ejemplo nosotros y una empresa tienen 80 empleados todos acceden a los servidores pero cómo acceden a través de su red interna, esas redes internas pueden ser de 100mg como la versión normalita y hay otra de 1000mg  de 1GB esas redes esas conecciones por ejemplo cada computador que se conecta al servidor consume cierta cantidad de ancho de banda puede ser 0.5mg o vamos a dar el ejemplo con números redondos  1 mg, si ya se conectan 80 computadores al mismo tiempo al servidor quiere decir que yo tengo que tener un ancho de banda de  80mg esa es en nuestra red interna, muchísimas empresas tienen un internet barato, no inicien youtube, no hagan videos, no hagan descargas de películas, toda esa cuestión  y contratan canales de 20, 30mg, 40mg.

Cuando ya los empleados están trabajando en las casas las 80 personas se van a volver a conectar al servidor pero ya no se conectan a través de la red interna ya se utiliza el canal del proveedor del ISP del proveedor con el que tenemos contratado el internet y si un canal es de 40mg y nosotros necesitamos mínimo 80 mg es cuando hay lentitud, se corta, se cae etc, etc ,etc, nosotros teniendo las aplicaciones en la nube y si toca trabajar desde la empresa todas las 80 personas se conectan al internet y consumen el canal de 80 mg conectándose a la nube cuando todos trabajan desde sus casas cada quien utiliza el internet de sus casas qué son anchos de bandas totalmente independientes y se conectan perfectamente a la nube sin ningún problema esas son ciertas ventajas, cualidades, particularidades de qué la nube de velocidad. 

Desen cuenta de que las empresas que  ya estaban  en la  nube y estaban trabajando en las oficinas y de un momento a otro dijeron se hacen unas cuarentenas tocó trabajar desde las casas los que estaban en la nube esa transición les fue supremamente rápido, práctico, los que tenían o tienen los servidores en sitio y ocurrió eso fue todo un problema y fue todo una dificultad, en el resumen de los beneficios que se  está teniendo qué son costos, escalabilidad, rendimiento, seguridad, velocidad, todo eso, que le viene dando a una empresa,  tal cual como el último ejemplo qué les acabe de dar, tocó cuarentena todos a trabajar en la casa  sin ningún problema ya tenían un plan de continuidad de negocio ya tenían un plan B un plan C ante un evento y lo que vino pasando en la cuarentena fue un evento qué podía pasar, qué son probabilidades, qué es estadístico y todo eso fue lo que vimos en el primer capítulo, de poder acceder a la  información y tener seguridad de la información. 

Démonos cuenta que es interesante ese ejemplo, salió la parte de la cuarentena tocó trabajar desde las casas, en la  información hay que velar por dos cosas que sea accesible y que se cuide que no se vaya a dañar, o a corromper, ni perder listo, empezamos a trabajar desde  las casas, que fue la dificultad , que encontramos accesibilidad la información, está, pero no está disponible,  porque, porque yo desde las casas no tenía ningún protocolo diseñado, ninguna tecnología, metodología, para qué la gente pudiera acceder desde sus casas a la información del servidor y teniendo eso en la nube si se facilita los cambios, hubiesen sido mucho más rápidos, ya por lo menos en sitio para  generar esa disponibilidad  es costoso y los servidores van a consumir mucho más recursos, qué pasa si eso está en la nube perfectamente paso mi facturación mensual  de 20 dólares a 35 dólares el mes que me costó 15 dólares solucionar la conectividad de 80 personas en mi empresa lo tengo en sitio perfectamente me tocaría invertir 1000,  2000 dólares en encontrar esa solución en tiempo una semana 1000 dólares la solución en la nube 15 dólares y se pudo hacer en un día, dos días, todo esto qué produce productividad, productividad. 

Bien existen 3 tipos de nubes, no todas las nubes son iguales y no existe un solo tipo de nube que  funcione para todas las empresas, para todas las aplicaciones y para qué todo trabaje, existen 3 tipos de nube por algo, y las vamos a ver, en ellas que interfieren, las aplicaciones, la forma de conectarnos, la forma en que trabajamos, es lo que influye en las arquitecturas que existen en la nube, bien hay tres nubes vamos a hablar de la primera:

Nube pública, está la nube pública, la nube privada, y la nube híbrida, la nube híbrida es una mezcla entre la pública y la privada bien qué es nube pública:

Nube pública es de  terceros, empresas, compañías,  invierten millones de dólares en un centro de datos y lo que hacen es ofrecer toda una infraestructura, toda una plataforma, una complejidad, configuraciones en tecnologías, en recursos y se lo entregan a uno para que uno haga pago por uso, quiero esto, pago esto, quiero lo otro, pago lo otro,   en las proporciones adecuadas y en los tamaños adecuados nosotros adquirimos un servidor en la nube, un servidor virtual y podemos pagar 20 dólares por él.  

En una nube pública, hay podemos hacer todas las configuraciones y podemos montar las aplicaciones, es importante tener algo,  esas nubes públicas son nubes en donde acceden, accedemos todos nosotros son nubes que están para el servicio de la gente, para el servicio de las empresas, pero con qué diga qué es nube pública no quiere decir que es una nube   regada para todo el mundo y todo el mundo se mezcla con todo el mundo porque me ha pasado par veces que confunden el concepto qué es público con qué es inseguro, simplemente publico es como un parque, parques público es que accedemos todos a un parque pero cada quien tiene su espacio, donde caminan, corren, donde se divierten y nadie se mete con otras  personas todos esos espacios que están en las nubes  públicas es de qué son recursos públicos que se venden  una empresa privada lo pone en disposición en internet  es en donde yo adquiero un servicio por ejemplo una nube pública puede ser Digitalocean por no hablar de los mismos conocidos Ashur y AWS. 

Voy a empezar hablar de otras nubes para qué habrán ese panorama  de qué no se cierren en esas dos, que ese ya se vuelve casi como un fanatismo los que les encanta todo lo de Apple y esa parte, bueno volvamos al punto de lo que viene siendo una nube pública, son empresas que tienen sus centros de datos y lo pone en venta al público y nosotros adquirimos simplemente porciones de esa nubes. 

¿Qué es una nube privada?

Una nube privada es de qué están esos data centers, está en esa nube pero adquirir recursos informáticos únicos y exclusivos  para mi entonces yo puedo encontrar físicamente que en esa nubes privadas yo disponga de 2,3,4, servidores exclusivamente para mi, esas nubes son los conceptos de nubes privadas, pongan cuidado a esta palabra son conceptos, nubes públicas, nubes privadas, hay centros de datos que solo ofrecen nubes públicas,  hay centros de datos que ofrecen nubes públicas y nubes privadas. 

¿Qué viene siendo una nube híbrida? 

Es una mezcla qué en mismo tiempo nosotros utilizamos nubes públicas y  nubes privadas por ejemplo tenemos una aplicación un software contable voy a utilizar siempre el mismo ejemplo para no enredarnos, yo puedo tener el cor lo qué es la base de datos no se el SQL,o el motor que se tenga para ese software contable y lo puedo tener en una nube privada, pero todas las estancias de acceso a ello lo puedo tener a través de una nube pública, lo otro ,nosotros no necesitamos tener todos los huevos en la misma canasta a qué voy si una empresa decide migrar a la nube no es de qué deba que tener todo en el 100% en la nube de Amazon, que todo el 100% deba que tenerlo en la nube de ashur, que todo lo tenga que tener en digitalocean, no es necesario puede tener unas aplicaciones en un lado, otras aplicaciones en el otro, cada una de esas empresas tienen sus pro, sus contra, sus beneficios, hay datacenters donde son especializados en almacenamiento, hay otros que son especializados en copias de seguridad, otro son en soporte con los clientes.

Ustedes perfectamente pueden coger lo mejor de todos los mundos y ustedes pueden tener 3,4,5 aplicaciones, las aplicaciones las pueden tener en diferentes nubes, las accesibilidades también, las réplicas, por ejemplo  se puede tener un servicio en un data centers principal pero las copias de seguridad en otros data centers, de otra marca totalmente diferente, se puede tener qué mi sistema de im- producción lo puedo estar corriendo en el data centers  en Estados Unidos,  en el continente de América yo puedo estar pagando 30 dólares pero pagó por una contingencia de otros 30 dólares en el mismo proveedor pero que tenga un data centers en Europa, hay estoy haciendo una replicación en dos continentes diferentes por 60 dólares en este ejemplo, vaya uno hacerlo físicamente si usted no está en un país por ejemplo, en este caso Colombia, vaya monte un servidor en Estados Unidos y vaya monte otro servidor en Europa y pongalos a trabajar como son, ven las ventajas de la nube. 

Bien otra parte con respecto a lo que tiene que ver con la nube, son unos conceptos que se llaman IAAS ,PAAS, y SAAS,  infraestructura como servicio, plataforma como servicio y software como servicio, esto es nuestro pilar, yo considero  que de esta parte hay que hacer  unos 6,8 podcast, porque esos temas son supremamente importantes que ustedes los conozcan tal cual como fue en el primer episodio qué vimos, qué fue ¿qué es la información? y qué es lo qué tenemos qué hacer con la información todo esto qué les he estado explicando en estos minutos si nos damos cuenta es en pro de la información y en pro de 2 cosas con la información que sea accesible y que está respaldada. 

El segundo episodio nosotros vimos qué diferencias hay entre un software y una infraestructura y aqui en estos términos de infraestructura como servicios, plataformas como servicio y software como servicio, son conceptos son terminologías, que son supremamente básicas que las entiendan y saben qué es lo curioso y lo chistoso de todo, que son fáciles de entender, aquí no se está hablando  nada de ciencia de complicado qué hay que  sentarse y empezar hacer cálculos matemáticos,  nada es un tema de conceptos, muchos audios de los que se van a estar haciendo en realidad son de conceptos, miremos esto como un glosario en donde si se explicara 200 conceptos alrededor de todo lo que tiene que ver con la nube, servidores y toda esa cuestión,  a ustedes se les va a facilitar digerir y poder discernir en la toma de decisiones, que puedan escoger, qué pueden diferenciar entre proveedores  y toda esa cuestión, por qué todo eso se basa en conceptos. 

Bien infraestructura como servicio,  es el  punto  más básico de poder adquirir servicios en la nube, es la forma más fácil, este ejemplo  que yo les digo de qué si adquirir un servidor virtual por 20, por 30 dólares para alojar una aplicación es tener una porción  de infraestructura, de parte física de un servidor de 200 GB de RAM vendame solo 2, de tantos procesadores, vendame solo 1 y de unos discos duros supremamente grandes de teras y teras  vendame solo 100GB y por eso yo le pago a usted 30 dólares, listo cojo esas infraestructuras, cojo esos recursos  y ya con esos recursos yo lo que necesito es empezar hacer configuraciones para qué ya pueda poner el software a funcionar sobre esa infraestructura está claro, de la forma más básica.

Las empresas como tal no necesitan infraestructura, bueno lo explico de otra manera si no son empresas de tecnologías, desarrollo, ustedes exijan en la medida de lo posible  un software como servicio, no se compliquen en switches y routers, en conectividad, anchos de bandas que en BPN, que en nada, enajenarse de eso  paguen todo como un servicio sean prácticos, sean expres en esa toma de decisiones.

La infraestructura como servicio fundamentalmente la pueden necesitar pero es que ustedes no son programadores,  no son configuradores,  no son expertos en Linux,  no son expertos en redes, sus nichos, sus clientes son otros, su fuerte son otros, y a mi no me parece justo que las empresas tengan que lidiar tanto con la infraestructura, tengan que lidiar con plataformas, que son necesarias para sus funcionamientos y tengan que lidiar tanto, sean prácticos y procuren obtener todo ya listo para  usarse.

Bien ,entonces la infraestructura es la primera forma más básica de adquirir porciones en la nube para montar aplicaciones y poder trabajar bien.

Ya la  plataforma como servicio es una capita más arriba en la infraestructura, entonces en realidad uno cuando contrata una plataforma como servicio viene una infraestructura por debajo pero esa infraestructura es decir a esos recursos de RAM, de procesador, de disco duro, se le agrega una configuración básica de las aplicaciones, les doy un ejemplo supremamente básico y yo  creo que con esto ustedes lo pueden entender volvemos al mismo punto del software contable, el  software contable funciona sobre SQL el término lo han escuchado, más adelante les voy a explicar  con detalle, si nos damos cuenta todo se basa en terminologías,  listo entonces para qué funcione la aplicación del software contable se necesita un motor de base de datos que está en SQL eso es de Windows y entonces se necesita que el sistema operativo sea Windows server bien cuando yo adquiero la infraestructura como servicio lo que yo estoy adquiriendo es una porción de procesador estoy adquiriendo unas cantidades de gigas de RAM  2G, 4G, 6G de RAM estoy adquiriendo 100GB de disco duro para poder poner ese software contable. 

Cuando yo adquiero  la infraestructura  a mí qué me entregan, nos entregan el sistema operativo instalado y nos entregan el usuario y la contraseña al  administrador  y dicen por esos 30 dólares, por estos 50 dólares, usted está adquiriendo por un hardware,  por una infraestructura que viene siendo virtual por una proporción, por una partecita esos servidores superpoderosos uno paga los 50 dólares a uno le entregan un sistema operativo windows server 2019 por ejemplo y le entregan un usuario y una contraseña ustedes bien toman con la mano el usuario y la contraseña es una forma de decirlo esta información puede llegar por correo  y usted dice listo maravilloso ya adquiri una infraestructura por 50 dólares,  ¿ustedes como tal van a utilizar  esa infraestructura?, no ,porque usted qué es lo que van a usar, el software pero lastimosamente ese software si o si tiene que correr sobre una infraestructura, entonces ustedes tienen la infraestructura se conectan al windows que supongan qué es el windows de  su computador  y tienen que instalar un programa  como cuando ustedes instalan un programa cualquiera siguiente, siguiente ,siguiente, y listo así se instala el motor de la base de datos el SQL y ya con el SQL funciona la aplicación entonces volvamos y repasemos para poder entender los conceptos  la infraestructura yo compro unos recursos de un servidor eso me viene en un sistema operativo me entregan el usuario y la contraseña para qué para yo poder instalar ahí el software pero ese software no funciona sobre el sistema operativo este software funciona sobre el motor de base de datos sobre un programa el SQL que  el SQL si funciona sobre la infraestructura si nos damos cuenta son 3 capas la capa más baja lo más básico es la infraestructura eso es lo más básico y para qué corra el SQL requiere una infraestructura y para qué requiere el software requiere una plataforma que es el SQL entonces ustedes al comprar  una infraestructura como servicio pagan 50 dólares listo pero tienen que tener un tercero contratar un particular un ingeniero o el mismo  ingeniero de la empresa meterse empezar a instalar el SQL y empezar ahí si a instalar la aplicación del software contable listo. 

La siguiente capa es plataforma como servicio qué es plataforma como servicio si nos damos cuenta en la infraestructura como servicio, ahí que  me  toca hacer,  hay 3 cosas, primero, una infraestructura, para montar una plataforma que es el SQL  para qué me corra mi software  qué es el software contable cuando yo adquiero una plataforma como servicio si nos damos cuenta lo que uno está haciendo es ya ahorrarse un paso, entonces cuando yo compro una plataforma como servicio yo aparte de estar comprando  unos recursos físicos de una Ram, un procesador, un disco duro en eso me tiene que venir una plataforma.

La plataforma es una configuración básica sobre esa infraestructura entonces al adquirir yo una plataforma como servicio estoy adquiriendo algo mejor que la infraestructura,  porque ya no me toca ponerme a configurar las cosas desde tan abajo ya empiezo a configurar las cosas desde una capa más arriba y ya la plataforma entonces yo ya lo qué le digo es al proveedor del data centers en la nube, le digo necesito que me venda 5GB de Ram con tanto de disco duro, con un procesador, con 3 copias de seguridad, sistema de almacenamiento externo,   y contratan en otro proveedor en otro data centers puede ser lo mismo y hacen una configuración de réplicas que eso si ya son las configuraciones más complejas pero no nos salgamos.

Bien en la plataforma usted ya no dice pero no solo necesito que me entregue el windows server 2019 con el usuario y la contraseña, si no qué usted me lo tiene que entregar instalado y configurado un motor de base de datos SQL cuando en realidad si nos damos cuenta uno no  necesita el motor, uno lo que en realidad necesita es el motor de la base de datos del SQL,  yo no  necesito tener el acceso al windows, me explico yo no necesito entrar al windows para ponerme a instalar otras aplicaciones, para instalar un office, no en realidad porque estoy adquiriendo una infraestructura para poner el motor de la base de datos,porque, por qué encima del motor de la base de datos va a correr el software entonces si yo puedo adquirir la plataforma de una vez ahorro pasos y uno va al grano lo que uno necesita qué es lo que yo recomiendo en lo que ustedes están haciendo porque sus empresas tiene su cor de negocio y su cor de negocio no es ponerse a configurar servidores ni nada de eso, ustedes necesitan son software para poder acceder a la información es todo, usted lo que necesita, son cosas elementos configuraciones que les permita a ustedes poder discernir y tomar decisiones  con la información para todo esto, osea todo este chiste es para eso.

Entonces cuando uno  adquiere una plataforma entonces aparte de que le dan toda la parte de la infraestructura a uno ya le entregan  la plataforma instalada, entonces aparte de que uno necesita el SQL, necesita otros parámetros, por ejemplo de seguridad, de algo así ya se los entregan configurados entonces yo ya no pago 50 dólares por mes qué es por la infraestructura, sino que pago 70 dólares por qué, porque estoy adquiriendo un servicio adicional, estoy adquiriendo una plataforma.

Cuando yo adquiero una plataforma y ya necesite instalar el software contable  es mucho más rápido, me da velocidad porque, por qué ya lo único que hago es coger y montar el software sobre esa plataforma, pare de contar y a trabajar todo el mundo, entonces ya vimos y ya hay dos cosas, infraestructura como servicio y las plataformas como servicio.

Ahora en el mismo ejemplo del software contable cuando necesita, o uno ya lo quiere tener en un software como servicio es de qué ya aparte de que le entregan a uno infraestructura,  le entregan a una plataforma, uno ya tiene el software instalado así es como debe ser prácticamente todo, todos los software que ustedes tengan en la empresa y adquieran.

Terminemos el podcast contactense con los proveedores o hablen con los de sistemas, que se contacten con los proveedores, ustedes pregúnteles nuestras aplicaciones son en modelo cliente servidor que eso lo vimos en  el capítulo pasado, o son aplicaciones en la nube, porque ustedes deben  utilizar las cosas lo más práctico y entregado lo más terminado final posible a ustedes, a mi personalmente no me parece justo que una empresa haga un software, y haga un software contable es que usted lo que necesita es un programa para llevar los números para decirle hacienda para decirle a los entes públicos de que no se roba dinero y de qué tome sus impuestos y sirve para la empresa para saber si vamos bien vamos mal, si nos vamos en quiebra, o estamos vendiendo maravillosamente.

El software contable lo  necesitamos precisamente para eso pero a mi no me parece justo que usted necesite un programita  para llevar números, para cerrar para restar, para hacer balances, para hacer estados financieros, ustedes lo que necesitan es un producto final terminado para poder gestionar sus operaciones con la información, entonces teniendo el software como servicio que venga siendo eso ustedes entran en materia, por ejemplo a meter la información activos,pasivos, patrimonio, y todas esas cuestiones para que se pueda ir manejando en eso pero qué una empresa le diga yo le vendo el software pero se lo pone en la mesa y le diga ahí está el software pero ese software a usted no le sirve para nada si no adquieren una infraestructura, una plataforma y es lo que yo no estoy de acuerdo en que las empresas tengan que ponerse a lidiar con eso, entonces qué es lo que ustedes deben exigir a los proveedores de software, decirle señor en la era de hoy y en las tecnologías de hoy sea tan amable y entregueme esto como un software como servicio porque necesito su programa como un servicio que pueda utilizar inmediatamente en este caso y en este punto cuando  ustedes adquieren en la nube software contables y estén como software como servicio  supremamente maravilloso, porque,  por qué ustedes adquieren el software y ya por lo menos eso puede costar 300 mil pesos el mes por decir algo, entonces ustedes pagan 300 mil pesos y a ustedes ya le dan un usuario y una contraseña, pero nada del windows, ustedes no necesitan la infraestructura, ni la contraseña del windows, ustedes no necesitan la contraseña del SQL,  ni ponerse a instalar ni hacerles copia de seguridad y replicaciones a la SQL porque, por qué ustedes lo que necesitan es  un software para llevar los estados financieros, sus cuentas impuestos etc.

Entonces teniendo un software como servicio es lo mejor para la gran mayoría de las empresas, al adquirir un software como servicio, también ocurre algo si se dan cuenta ustedes ya lo único que entran es a usarse, pongo un ejemplo rápido Netflix muchísimos  de nosotros ya tenemos Netflix,  cuando nosotros contratamos Netflix y ponemos la tarjeta de crédito  y nos  llega un correo  diciendo felicitaciones se les ha cobrado no se 8 dólares, por dar un número, Netflix nos entrega un usuario y una contraseña para entrar a un software, como servicio de  entretenimiento y Netflix no se pone con el chistesito de si aquí le pongo sobre la  mesa el software para ver películas en la nube, pero es qué para qué funcione usted tiene que  comprar una infraestructura y una plataforma para configurarlo y ahí si usted poder ver películas, siendo así ¿Netflix funcionaria? no, Netflix es un software como servicio, Gmail es un software como servicio, están dando un software una aplicación tal cual como servicio que uno viene pagando bajo demanda.

Cojo Gmail lo necesito como correo corporativo y lo que hago es pagar 5 dólares por cuenta ellos me dan un usuario y una contraseña de mi cuenta de correo pero yo no tengo qué ponerme a instalar Linux, a configurar servidores, configurar protocolos,  configurar, los SCL a configurar las copias de respaldo,  configurar un montón de cosas, nosotros necesitamos adquirir las cosas con un software como servicio ya conocen las tres metodologías, o las tres formas, o los tres tipos de servicios en la nube qué son infraestructuras como servicios, plataformas como servicios y software como servicio.

Bien, dentro de esta parte  quiero resaltar también algo, cuando ustedes adquieren un software como servicio y en este caso pongamos el software contable ustedes vienen a pagar un valor más alto póngale de 300 dólares, pero es que ustedes se están quitando un montón de problemas, por qué, porque a pesar de eso el proveedor del software contable el que hizo el software el es el que tiene que lidiar con la  infraestructura  y es el que tiene que lidiar con la plataforma,  y para mi yo prefiero pagar 300 dólares al mes para qué me atiendan y no pagar 100 dólares para que me dejen el software encima de la mesa y me toque a mi hacer todo, es como pedir un domicilio yo pido un domicilio necesito que me llegue hasta mi casa, pero si pido un domicilio y me queda a tres cuadras no le veo chiste que me toque a mi hacer trabajos adicionales para poder yo hacer consumo de este domicilio y aquí estamos hablando de cosas muy  básicas, pero por ejemplo que se empiezan hacer los casos hipoteticos, porque todo software ya sea que usted se lo adquieran a su proveedor del software contable o ustedes ya tienen una licencia de su software contable porque ustedes ya tienen una licencia perpetua eso fue un modelo cliente servidor.

Listo, o  por un excedente les pueden dar una versión web, ustedes tiene que configurarla toda esa cuestión,  listo dicen yo hago la infraestructura, le hago la plataforma, detrás de todo eso tiene que hacerse uno los casos de uso con respecto a la disponibilidad y seguridad de la información, porque, por qué si está la infraestructura como servicio yo soy responsable de que si el SQL falla me toca arreglarlo, me toca a mi ponerme hacer todos los planes de contingencia, los Backup, qué pasa si cae una bomba nuclear,  y entonces donde tengo el otro data centers hay un problema político en Estados Unidos y se les da por cerrar la conectividad, entonces cómo se hace una réplica, en Europa, como  manejamos como hacemos una réplicas en mi país etc eso son todas las cosas que toca lidiar cuando uno no tiene una infraestructura como servicio, plataformas como servicio, entonces ya uno dice no,  ya el doliente es el proveedor del data centers pero lo mejor de todo es que ustedes adquieran un software porque haci ustedes pueden exigir no me ingresa ya culpan al proveedor del software a qué eso no tiene nada que ver con el software si no qué tiene que ver con la infraestructura lidielo yo le estoy pagando los 300 pero garantiseme una disponibilidad y garantiseme que mi información sea segura.

Por favor los software como servicio que contraten lean y observen las letras menudas pregunten cuales son los términos, las condiciones mínimas de garantía del servicio eso es uno de los próximos podcast, se va hablar de qué carajos quiere decir cuando se habla  de una disponibilidad del servicio 99.99% hay se va explicar muy bien qué es eso, pero entonces adquieran todo en un software como servicio eso es todo, atento a sus comentarios, dudas, inquietudes y vamos para un próximo episodio.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

div#stuning-header .dfd-stuning-header-bg-container {background-image: url(https://www.diegoherrera.co/wp-content/uploads/2020/08/banner.jpg);background-size: cover;background-position: center center;background-attachment: scroll;background-repeat: no-repeat;}#stuning-header div.page-title-inner {min-height: 400px;}