Preloader logo

02 – La relación entre una aplicación y la infraestructura

02 - La relación entre una aplicación y la infraestructura

Por cierto ¿Qué es infraestructura?

Bienvenidos a este nuevo episodio de nube podcast, el día de hoy vamos a hablar de la relación entre una aplicación y la infraestructura,  y vamos a saber por cierto que es infraestructura que es aplicación. 

Porque quiero tocar este tema?,  es común encontrar que todo se vea como uno solo y en realidad son dos términos son dos profesiones son dos habilidades completamente diferentes. Las personas que están en el medio suelen ser confundidos, los desarrolladores los creadores de software, con las personas de infraestructura, los de infraestructura suelen ser confundidos con los desarrolladores de software. 

Porque quiero hablar de este tema en este punto? porque es importante poder diferenciar  software de infraestructura,  son dos puntos supremamente diferentes conociendo muy bien la diferencia entre un software y una aplicación y una infraestructura, un hardware, podemos nosotros en la empresa evaluar dos proyectos que son  completamente diferentes y uno es lo que uno ve a nivel de la aplicación, para poder  acceder para poder hacer cliks, guardar calcular editar etc, y lo otro es todo lo que se necesita para que ese software quede funcionando. 

Nosotros desde nuestros computadores desde nuestros dispositivos móviles tabletas etc, siempre accedemos a software, siempre accedemos a aplicaciones, el correo electrónico es una aplicación,  redes sociales todo eso se convierte en una aplicación, android como tal,  IOS ,  los sistemas operativos de nuestros móviles son aplicaciones,  windows  en realidad es todo un sistema operativo que aloja aplicaciones y todo esto es software, estos software son la parte intangible que es lo que uno ve,  por lo menos con microsoft es lo que uno tiene de poder adquirir los derechos del software. 

La parte infraestructura es, por una parte grande, se compone de elementos físicos, la infraestructura, el hardware viene siendo el servidor que un router, que un sichen,  que un cable de red,  que un cable de energía,  que la ops,  todo eso son componentes del hardware. En ello también existe una pequeña capa de software en el cual el que articula ese hardware, para poner en disposición una capa base para que pueda funcionar el software. 

Ahora, porque estoy tocando este tema acá. Cuando nosotros miramos aplicaciones y cuando las empresas quieren migrar su infraestructura que está en sitio la quieren migrar en la nube, no diferencian los dos conceptos de poder saber qué es lo que yo me quedo conservo y que es lo que deja de conservar.

Es decir desdibujan el límite entre la infraestructura y el software, el software, las aplicaciones que yo veo y tengo en los servidores en mi empresa va ha ser exactamente lo mismo que yo voy a ver en la nube y voy acceder en la nube a ellos, son los mismos programas las mismas versiones  es exactamente todo igual esa parte no cambia que es la parte que cambia cuando yo migro de los servidores físicos de mi empresa a la nube, es la infraestructura eso es lo que viene variando.

Y aquí viene aparecer algo curioso porque si en el concepto que les acabo de dar de infraestructura es en gran medida de lo que tiene que ver con partes físicas y una muy pequeña parte de software para orquestar y organizar esa parte física, los datacenters y ya lo que es la nube nosotros los  adquirimos prácticamente ya como software, podríamos decir, porque nosotros en la nube como tal no vamos a tocar nada de hardware no vamos a tener ningún componente físico todo también se vuelve intangible, y ahí ya se vuelve algo similar como la parte del software pero hay que diferenciar que son dos cosas totalmente aparte.

Uno de los factores claves para poder migrar las aplicaciones con las cuales el dia  a dia la empresa funciona y poderlo llevar a la nube interfiere y es algo supremamente elemental es esas aplicaciones como  están configuradas y si esas aplicaciones si ese software es como tal amigable en la nube.

Si el software es amigable en la nube si el software es muy compatible con la parte de la nube, hace que la nube sea no costosa, sea economica, me explico muchas empresas cuentan con sus aplicaciones y son aplicaciones supremamente viejas son aplicaciones que fueron configuradas programadas hace 15 años por dar un ejemplo,  cosa que hasta la empresa que fabrica este software ni existe, pero fue un software que les costó bastante dinero en su momento, han recuperado  el retorno de inversión unas 20 veces pero como el software funciona como tal sigue haciendo su trabajo lo siguen utilizando dicen para que cambiamos un software si lo cambiamos por otro programa que hace exactamente lo mismo, si ya tenemos uno lo continuamos haciendo. 

Desde ese punto de infraestructura nube productividad es un error, porque, porque esas aplicaciones supremamente viejas fueron diseñadas bajo unas plataformas de configuración supremamente viejas, en ello  que viene ocurriendo, cuando esas aplicaciones antiguas se quieren llevar a la nube se pueden llevar, pero requiere una infraestructura no vieja por que siguen corriendo los mismos servidores poderosos que existen en la nube solo que no hay flexibilidad con respecto a la accesibilidad de la información.

Que ocurre dentro de las empresas tenemos un cuarto de servidores, nosotros estamos en nuestros escritorios y a través de una red interna accedemos de nuestro computador hacia la red de servidores que están en nuestras instalaciones. El ancho de banda es grande la dificultad de problemas es muy poco porque está muy pegado físicamente el computador a los servidores y es una red bastante sencilla y es ahí donde funciona sin ningún problema el software viejo.

Cuando eso se lleva a la nube ya la nube suele estar en otro país ya hay más distancia ya  toca ver el ancho de banda de la empresa ya toca mirar la conectividad de internet sea fluida sea fiable, los programas modernos las aplicaciones modernas están diseñadas web, eso quiere decir que nosotros no ingresamos a través de nuestro escritorio haciendo doble click a una aplicación si no que ingresamos a través de nuestro navegador firefox, chrome, etc a través de un sitio web  por ejemplo  el correo electronico ingresamos gmail.com hotmail.com etc.

Ese es un software y es un software que es amigable con la nube porque permite una accesibilidad web, al permitir esta accesibilidad web desde que yo tenga internet me puedo conectar sin ningun problema, esas aplicaciones que nosotros tenemos antiguas   no son diseñadas en web, porque en ese entonces la web existía pero no existía como aplicaciones que estamos utilizando hoy en dia y masivamente si nos damos cuenta todo hoy en día las conectividades son remotas y son a través de aplicaciones web y que son amigables con la nube.

Entonces qué es lo que viene hacer la infraestructura los datacenters y la nube para poder tener una compatibilidad con esas aplicaciones antiguas, lo que hace es simular en cierta proporción de que yo tengo un escritorio virtual así como yo tenía mi computador físico los servidores físicos estaban ahí pegaditos y funcionan. Uno con la nube lo que tiene que hacer es, esta la aplicación funcionando en la nube tal cual como viene estando en los servidores físicos pero yo tengo que crear un entorno virtual, un escritorio virtual, en donde yo tenga que acceder vía web para poder tener un entorno de conectividad local como la que se tiene en la empresa.

Así es como se le puede dar cierta compatibilidad para que estas aplicaciones viejas funcionen, estas aplicaciones antiguas viejas y ese concepto de que mi computador se conecta al servidor son bajo un concepto que se llama modelo cliente servidor, ese modelo cliente servidor ya está abolido ya no funciona.

Cuando nosotros tenemos aplicaciones  viejas las queremos llevar en la nube nosotros tenemos que adquirir unas licencias adicionales para poder tener unos escritorios virtuales y ahí es donde se conocen los famosos escritorios remotos, estos escritorios remotos son como yo tener el escritorio de mi computador qué yo lo veo en la nube donde  yo ahí tengo la aplicación desde el punto de vista cliente instalado  y accedo hacia el servidor qué viene estando en la misma nube.

Uno dice listo perfecto maravilloso, estas arquitecturas modelo cliente servidor suelen estar muy presentes bajo arquitectura de windows de microsoft hay una parte de licenciamiento qué ocurre? hay que  licenciar la parte del software del sistema operativo, entonces se licencia el sistema operativo del servidor y ahí corre la aplicación.  No hay ningún problema por qué   así se tiene físicamente en los servidores en mis instalaciones físicas,  pero para poderme conectar teniendo la aplicación en la nube yo tengo qué conectarme a través de un escritorio remoto, me conecto a mi escritorio remoto y ahí me puedo  conectar a la aplicación.

Ese enlace de conexión a un escritorio remoto y a una estancia de escritorio qué yo lo pueda ver de una manera virtual eso sí corren en unas licencias, estas licencias supongamos qué puedan costar 4 dólares el mes por usuario, no se ve costoso se puede acceder y se puede poner a trabajar qué ocurre si se necesitan qué 80 empleados accedan a la aplicación? entonces no solo es tener el costo del servidor en la nube qué perfectamente un costo de una aplicación de un servidor en la nube puede estar en cerca de los 80 dolares, pongamos  100 dólares uno puede tener un servidor con unos recursos suficientes para trabajar una aplicación llevemoslo un poco más al extremo 200 dólares entonces nosotros podemos tener 200 dólares en el servidor pero si ya nosotros cojemos las licencias del acceso remoto para ser compatible con la nube ese software viejo esa aplicación vieja, ya tengo que multiplicar los cuatro dólares  por los 80 empleados esos ya se me convierten en 320 dólares por mes. 

Entonces si nos damos cuenta si sumamos los 320 dólares desde la conectividad más los 200 dólares poniendo la infraestructura del servidor eso tiene un valor de 520 dólares por mes, en ello nosotros miramos qué es más cara la conectividad para poder facilitar la compatibilidad con un software viejo, qué la misma infraestructura qué consume el software   viejo. Por esto quería tocar este tema en que ustedes tengan mucha diferencia y  tengan el conocimiento y sean capaces de discernir, entre lo que es infraestructura y lo que es un software. 

Ahora pongámonos en el escenario de aplicaciones que son web, que son amigables, que son modernas, que son rápidas y funcionales, se conectan a través de un navegador, entonces uno que es lo que hace? supongamos que es el mismo servidor de los 200 dolares tengo mi aplicacion web, tengo el software, lo tengo ahí en la nube, pero ya no me tengo que conectar por escritorios remotos, ya no tengo que pagar ese licenciamiento. 

¿Qué es lo que hago? entró por el navegador colocó una dirección, un usuario , una contraseña  y hago uso de la aplicación. ¿Ven la diferencia?  estos dos puntos son muy importantes de poderlos diferenciar. Cuando se está haciendo una revisión inicial en una empresa, que quieren evaluar los costos de poder migrar su servidores a la nube, nos damos cuenta que la nube se puede ver que es costosa, pero ni siquiera es por el tema de infraestructura, es simplemente por el tema del software. 

Todo software es compatible para llevar en la nube, todas las configuraciones se pueden tener en la nube, pero en este caso para poderle dar  continuidad a una aplicación que ya está vieja y hacerla compatible hay que incurrir en licencias de escritorio remoto, por dar un ejemplo de que es lo que viene ocurriendo. 

Para solventar una situación de estas se pueden evaluar dos cosas, uno reemplazar la aplicación que ha funcionado en la empresa durante 15 años por de otro fabricante de otro desarrollador de software que haga la misma función pero que sea web. Con eso ustedes adquieren los derechos, las licencias etc y ustedes pueden tener las aplicaciones en la nube  y ya se les haría muchísimo más económico tener esas instancias en la nube, poder acceder, poder trabajar en la nube, esa podría ser una forma. 

La otra forma es exigirle y yo utilizo el término de exigir a la empresa, a la casa desarrolladora que fabricó su software de hace 15 años, ellos ya por la naturaleza que existe hoy en el mundo  con respecto a la información y la infraestructura, tienen que tener una versión web. Si no tienen una versión web quedan fuera del mercado, software contables, vamonos a un software que eso es algo en lo que podemos estar todos asociados, ustedes hoy en día pueden mirar software contables que estén en el mercado, hay muchos que son clientes modelo, cliente servidor, ya lo detectan que es cliente servidor  un modelo antiguo en donde yo tengo que instalar la aplicacion en mis servidores  y acceder yo desde mis computadores dentro de mí misma red hacia el servidor, y existen software contables que uno ya los puede encontrar en la nube, hay empresas que dan las dos opciones lo quiere en su modelo cliente servidor o lo quiere en la nube, y ustedes ya cambien esas aplicaciones antiguas de los años upa , por aplicaciones mucho más ágiles y dinámicas  porque eso les abarata  muchísimos costos en infraestructura  y tambien les trae productividad. 

Eso era todo lo que les quería comentar en este podcast, estoy atento a recibir comentarios, inquietudes. Esto es solo  una parte inicial porque  ya vamos a desglosar lo que es la infraestructura, que se diferencian dos aspectos de la parte del software que es infraestructura como servicio, que son plataformas como servicio y que es el software como servicio, hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

div#stuning-header .dfd-stuning-header-bg-container {background-image: url(https://www.diegoherrera.co/wp-content/uploads/2020/08/banner.jpg);background-size: cover;background-position: center center;background-attachment: scroll;background-repeat: no-repeat;}#stuning-header div.page-title-inner {min-height: 400px;}